lunes, 22 de febrero de 2016

Opinión personal sobre la competencia STEAM

Las fortalezas y oportunidades para su puesta en marcha  son muy numerosas y sobre todo muy atractivas. Sin embargo, antes de caer en un exceso de entusiasmo se deben tener presentes las debilidades y amenazas, que también son numerosas y difíciles de resolver.
En la actualidad los docentes tenemos algunas dificultades para hacer comprender a los padres / madres cuál ha sido el resultado de la evaluación de su hijo/a. Con la competencia STEM me parece bastante más difícil esta tarea. "Ha trabajado intensamente pero las hipótesis de trabajo eran erróneas". "Las hipótesis eran correctas pero las conclusiones equivocadas". "Hipótesis y conclusiones correctas pero la presentación y expresión del trabajo pobre e imcomprensible". ¿Cómo se valoran estos casos? Y sobre todo .¿cómo se explican a los padres /madres? Y ¿Qué decir de "el equipo ha trabajado bien pero no todos han sido solidarios en su aportación? ¿Cómo se valora y explica?
El proceso de descubrimiento de la realidad científica que se propone en la competencia STEM puede ser aplicable en niveles educativos básicos, pero ¿qué se puede hacer para niveles más avanzados? Por ejemplo, segundo ciclo de ESO o Bachillerato. ¿Como se explica el modelo atómico? ¿El principio de Incertidumbre?
¿Qué opinarían los padres/madres si sus hijos/as llegan a una prueba de acceso a la universidad sin conocer gran parte del temario? No sec debe olvidar, que el trabajo bajo la metodología STEM, supone una dedicación temporal muy elevada para cada unidad de conocimiento.
Por último, la ampliación con A de STEM está bien y es apropiada, pero por qué no con H (Historia) o F ( Filosofía). En definitiva, una competencia única y global.
En resumen, creo que es mejor iniciar los pasos con moderación y firmeza, asentando la tarea en primaria y tal vez en primer ciclo de secundaria, ampliando, si se puede a la competencia artística pero sin forzar una obligatoriedad.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Análisis DAFO sobre implantación de competencia MCT

Mi análisis DAFO sobre la incorporación al aula de las competencias matemática y ciencia y tecnología
Nombre: Gustavo Porras


Positivos
Negativos
Factores
Internos
Fortalezas

Se trata de tareas muy motivadoras
Son tareas cercanas a la realidad
Fomentan el trabajo en equipo
Resulta muy práctico
Suele ser útil para el uso en la “vida cotidiana”



Debilidades

Excesivo trabajo y dedicación de tiempo para la puesta en marcha
Escasez de motivación en el alumnado para trabajar en equipo y sobre proyectos
Dificultades para programar un curso completo
Excesivo trabajo para el alumnado en horario extraescolar
Dificultades en la medición de los logros
Factores
Externos
Oportunidades

El uso de internet y nuevas tecnologías resulta estimulante
Potencia relaciones con el mundo “real”
La normativa actual nos obliga a poner en marcha este tipo de tareas
Amenazas

El profesorado “clásico” y los métodos “antiguos”





jueves, 31 de octubre de 2013

Cosas que se olvidan

Parece que las corrientes que tendían a infravalorar las tareas de los docentes se están invirtiendo. Como muestra de ello tenemos iniciativas de reconocimiento de la labor educativa como la liderada por Antena 3 o la que se presenta en esta fotografía "Homenaje al maestro" de La Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción.
Puedes leer el articulo completo.

lunes, 4 de marzo de 2013

Mapa de museos andaluces

Este sencillo mapa nos indica la,localización de los museos andaluces. Se puede seleccionar los que están abiertos o cerrados.
Fuente: Open Data Junta de Andalucía

martes, 14 de agosto de 2012

martes, 27 de marzo de 2012

Problema de Monty Hall e inteligencia animal

El problema de Monty Hall, así llamado en honor al presentador de un concurso televisivo, causa dificultades en humanos que no se presentan en animales. El participante tiene que elegir entre tres puertas, una de las cuales contiene un premio y las otras dos no. Cuando el concursante ha elegido, el presentador abre otra asegurándose que es de las que no contiene premio. Seguidamente se le da a elegir si desea cambiar la selección ¿Debería cambiar? ¿Debería permanecer con su decisión? ¿O es indiferente una cosa o la otra?
En experimentos realizados con palomas: después de varios intentos acaban tomando la decisión apropiada. Su decisión se basa en la experiencia y "aprenden", pero desde luego no realizan cálculos ni razonamientos. En ocasiones el empirismo resulta muy práctico.
La respuesta matemática al problema de Monty es que es mejor cambiar para doplicar la probabilidad de acertar. Si me quedo con la elección inicial la probabilidad de ganar premio es 1/3. Desde luego, la de fallar es 2/3. Si he fallado, al decidir cambiar de opción seguro que acierto, puesto que una de las puertas sin premio me la están enseñando y la otra será la que elegí al principio. La información aportada por el presentador es relevante en la toma de decisión.

Aquí se explica algo mejor:





martes, 20 de marzo de 2012

Sobre los Sudoku

Todo el mundo conoce estos pasatiempos con normas sencillas de exponer pero en ocasiones bastante difíciles de resolver.
Recientemente he tenido en mis manos un documento que responde a algunas interesantes preguntas relacionadas con ellos y deja abiertas otras que a la fecha de hoy no se han podido contestar.
Por ejemplo ¿cuántos sudokus diferentes se pueden construir? La cifra no es pequeña, se trata de 6.670.903.752.021.072.936.960, lo que equivale aproximadamente a 6,671*10 elevado a 21. La respuesta la dio Bertram Felgenhauer de la Universidad Técnica de Dresde.
Otra pregunta frecuente es: ¿existe algún algoritmo de resolución sistemática?  La respuesta es que si, además se conocen varios. En esta dirección se puede ver uno de estos algoritmos.
Por último: ¿cuál es el número mínimo de casillas que deben estar rellenas para garantizar una solución única? La respuesta parece estar en 17, pero hasta la fecha, no se ha podido probar nada seguro.